QUÉ SON ÁREAS CLASIFICADAS COMO POTENCIALMENTE EXPLOSIVAS
Un área clasificada se define como tal, sí existe un potencial riesgo temporal o permanente para la generación de un incendio o explosión, debido a la presencia en el ambiente de materiales combustibles o mezclas de gases, vapores, líquidos, partículas o fibras que puedan causar una ignición. Estos peligros pueden estar presentes durante los procesos normales de fabricación y/o almacenaje, o en caso de ruptura o avería accidental de los contenedores de almacenaje u operación anormal de los equipos.
Es necesario, debido a la diversidad de productos combustibles y situaciones operacionales, clasificar y caracterizar dichas áreas según diversos aspectos que son regulados por normas internacionalmente aceptadas.
El área peligrosa debe definirse especificando tres características: Clase ( I, II ó III); División (1 ó 2) y Grupo (A, B, C, D, E, F ó G).
La Clase indica la naturaleza genérica del material inflamable:
Clase I- Donde puede haber presencia de gases o vapores inflamables mezclados en el aire en cantidades suficientes para producir mezclas explosivas o combustibles.
Clase II- Donde puede haber polvos combustibles en cantidades que originen un riesgo. Estas agrupaciones de polvo están basadas en el tipo de material: metálico, carbonoso u orgánico. Un área pertenece a la división 1 ó 2 dependiendo de la cantidad presente de polvo en el ambiente, excepto para el grupo E, que sólo aplica para la División 1.
Clase III- Donde el material peligroso son fibras o partículas, fácilmente combustibles, y que no están normalmente suspendidas en el aire.
La División señala la probabilidad de que el material peligroso se encuentre en concentraciones inflamables:
División 1- Área donde la probabilidad de que la atmósfera sea peligrosa es alta. Ello puede ser debido a que existen concentraciones de material inflamable de manera continua, periódica o intermitente en condiciones normales de operación o que los materiales inflamables están presentes frecuentemente debido a fugas, reparaciones o mantenimiento de equipos, o donde una falla pueda producir fuga e ignición simultáneamente.
División 2- Área que puede ser peligrosa bajo condiciones anormales o accidentales. Por ejemplo por rotura de recipientes, fallas de equipos o paso de material inflamable desde un área División 1.
Además la División 2 cubre las áreas en donde los gases inflamables, vapores o los líquidos volátiles se manejan en un sistema cerrado, o se confinan dentro de recintos adecuados. También donde las concentraciones peligrosas son prevenidas normalmente por ventilación mecánica.
Los Grupos son una subclasificación más específica sobre la naturaleza de la substancia peligrosa. Las substancias en un grupo determinado representan riesgos de características similares:
Clase I
Gases y vapores:
Grupo A: Acetileno.
Grupo B: Hidrógeno, butadieno, óxido de etileno, entre otros.
Grupo C: Etileno, acetaldehido, monóxido de carbono, dietil éter, entre otros.
Grupo D: Gasolina, propano, butano, metano (gas natural), acetona, amoníaco, entre otros. Este es el grupo más numeroso.
Clase II
Polvos combustibles:
Grupo E: Polvos metálicos como aluminio libre de Cobre y Magnesio.
Grupo F: Polvo carbón, coque y similares.
Grupo G: Harinas, almidones o polvos de granos